delparedon

Remedios de Escalada

Remedios de Escalada

Eran cinco chavones
Me preguntaron la hora
Y les dije:
” las cinco y diecisiete “.

Pasaron en fila india
Hacia el puente sobre la vía,

Dos de ellos me saludaron,
Sonrientes muchachos de l6 años,

Poco después los vi
Desde el andén,

Arrebataron la cartera
De una jovata
Cerca de los galpones
De la estación
De Remedios de Escalada.

La señora levantó
Los brazos al cielo
Y ellos salieron corriendo,

Subieron al puente
Sobre la línea del tren
Y nadie los detuvo.

Ni ángeles ni demonios
Aparecieron en la fría tarde,

Sólo el tren
De las 5:20.

Por Marcelo Olivares Keyer

¿Quién dijo que no hay nada?

Yo vivo en un lugar que dicen que no hay nada.
Una ciudad que hasta los mapas suelen olvidarla
Y vaya ironía que hasta el indentente se olvida que existe
¿Pero quién dijo que no hay nada?
Si hay una historia en cada cuadra.
Tiene olor a humedad, a tabaco, a resaca,
a billares y viejos almacenes.
Arboles para esconderse y hacer lo prohibido.
Tiene amores que nacen y mueren.
Tiene recuerdos y un poco de olvido.
No existen los hoteles para calmar “las ganas”
pero sobran las galerías abandonadas.
Si hasta el paraíso puso una sede en Carlos Crocce y Uriarte.
¿Quién dijo que no hay nada?
Y si por no haber hipermercados ni cadenas multinacionales
dicen que en mi barrio no hay nada
me siento orgulloso de ser de Escalada!
Si hay un sueño tras la puerta de cada casa
y en cada vereda una anciana baldeando a las 6 de la mañana

¿Quién dijo que no hay nada?Una plaza escondite de soñadores, vagabundos y enamorados.
Los domingos fútbol, mate y familia.
El rojiblanco los colores del club del barrio
Y más allá los talleres ferroviarios.
El puente, la “Sol”, los “Scout” y la estación
también el polideportivo Eva Perón.
Cada seis de enero por Rosales “Los reyes magos”.
Carnaval, murga y trasnoches.
Sobre Pavón el circo de Carlos Bala cada año
Pasando luego por “La parrilla de Cachito”, Umile y la Española.
Maracaná, Sporting y repuestos para autos.
Italianos, soderías, “La máspero” remiserías
y algún bar con fonola incluida.
Entre tangos, vino en pinguino, ginebra, penas y amigos
para terminar la noche sobre José León Suárez
“En el Harem de Mirta”
La juguetería “Melody” en el inconsciente colectivo.
Los travestis de siempre en la esquina de “Pepe Medina”
“Il Tutto”, heladerías y también la terminal del 45.
Y otra estación de servicio en Iberlucea
entre O´Brien y Zuloaga que limita con Lanús
pero sigue siendo Escalada.¿Quien dijo que no hay nada?
Y si por no haber hipermercados ni cadenas multinacionales
dicen que en mi barrio no hay nada
me siento orgulloso de ser de Escalada!
Si hay un sueño tras la puerta de cada casa
y en cada vereda una anciana baldeando a las 6 de la mañana
¿Quién dijo que no hay nada?
Hay amores, hay secretos, hay traiciones,
hay melancolía, hay sueños, hay nostalgia.
Acá fue mi primer beso, acá me hice hombre
y a dos cuadras de la “estrada”
la rubia que me desvela
¿Quien dijo que no hay nada?…

Por Mauro S. Carini (16/01/2006)

¿En Escalada no hay nada?

Adrogué tiene el boulevard
donde se puede ir a comprar
Temperley tiene un hipermercado
y tiene unos bares bastante agitados
Lomas de Zamora tiene por lo menos
dos o tres McDonald’s
en Banfield hay cosas para hacer
se puede ir a La Mascota
o hacer café concert

En Escalada no hay nada

Será por eso que estamos aquí
no hay nadie más que vos y yo
Hay un disco hay una plaza
también hay una avenida
por donde los coches pasan
pero nunca nadie para
todos van para Capital o se van para Ensenada
nunca nadie nunca nadie se detiene en Escalada
porque no hay nada en Escalada

Hay un puente de ruido
por donde van colectivos
hay un barrio un ferroviario
donde no llegan los diarios
y una pista de ciclismo donde hacen atletismo
también está Abremate y mi duda late y late
y qué carajo es Abremate
nadie lo puede saber

En Escalada no hay nada

Una estación de servicio que se llama Sol
quién carajo quién carajo pudo haberle puesto Sol
pudiendo ponerle puesto Esso
pudiendo ponerle Shell
YPF Petrobras o a lo sumo EG3
y pero no, le puso Sol
parece una marca de bronceador

En Escalada no hay nada

Ya no hay bares calamares
ya no quedan ni personas
se volaron las palomas todas se fueron a Lomas
no hay veredas ni peatones
no te venden pantalones
no te venden coca cola
no quedan ni los rincones

En Escalada no queda nada
si hasta Julio Moraschi se las tomó

Por Destruktcovers

Alejandra Patané

Alejandra Patané (Argentina, 1970). Reside en Remedios de Escalada (este), Pcia. de Buenos Aires. Participó de talleres literarios coordinados por los poetas Carlos Riccardo y María Isabel Calo. Socia activa de S.A.D.E. Ha recibido numerosos premios a nivel municipal, provincial y nacional. ntervino en tres salones de Poema Ilustrado. Sus trabajos han sido publicados en diferentes medios (Revista cultural de SADE -seccional Lomas de Zamora y seccional Marcos Juárez de Córdoba-, diario Vida de Lanús, periódico El Puente, revista Novedades, revista Bitácora, Antología Poética 2000, 2001, 2002 y 2003 del Taller Literario de la Municipalidad de Lanús, revista Redes de Papel, etc.). “Los nuevos escritores latinoamericanos 2003”(publicación cooperativa), ha sido su primer libro. Es colaboradora de la revista de poesía y ensayo “Vocación de penumbra”, co-editada por Guillermo García y María Isabel Calo. Ésta es su primera presentación en la red.

1. ¿Cuáles son tus afinidades estéticas con otros poetas hispanoamericanos?

El primer contacto con la poesía hispanoamericana ocurrió en tiempos de la adolescencia: recaló en mis manos, más allá de las “Rimas…” típicas, una antología poética de Mario Benedetti. Años después, por revelación o por necesidad, me acerqué a un taller literario ubicado en el Barrio de La Boca. Soñaba con escribir bellos cuentos, crónicas fantásticas… jamás creí que cambiaría el automatismo que había regido mis actos hasta ese momento, por el vuelo de aquellas palomas que anidaban desde siempre en el alma…

La prosa quedó olvidada. Corazones generosos* me presentaron, en tinta y papel, entre clásicos y desconocidos, a Juan Gelman, Olga Orozco, Alejandra Pizarnik y Miguel Ángel Bustos.

Con el tiempo, descubrí el impacto que me provocaba leer las obras de aquellos escritores, ya fuera por la temática de sus trabajos, la utilización del verso en forma libre, el aprovechamiento espacial con respecto a los silencios, el uso de los recursos poéticos, o por el empleo de elementos naturales y recurrentes, etc.

___

[*] Corazones generosos: Carlos Riccardo y María Isabel Calo son dos excelentes docentes y escritores que recalaron en el puerto de mi escritura. A ellos va este pequeño reconocimiento.

2. ¿Cuáles son las contribuciones esenciales que existen en la poesía que se hace en tu país que deberían tener repercusión o reconocimiento internacional?

En Argentina, la poesía va tomando fuerza poco a poco. Desde hace una década, diversas instituciones van promoviendo su difusión, a través de los diferentes estratos sociales y culturales. A nivel local, funciona el Taller Literario de la Municipalidad de Lanús (gratuito) y diversos grupos donde se organizan rondas de lectura (Sociedad Italiana de Socorros Mutuos, Grupo Literario Maitén, Grupo Oxímoron, bibliotecas populares, revistas literarias, etc.). A nivel provincial existe una Secretaría de Cultura que nuclea las actividades de las secretarías municipales; y a nivel nacional, entre otras, se encuentra la SADE (Sociedad argentina de escritores). En Capital Federal funciona la Casa de la Poesía, donde se realizan seminarios, charlas y rondas de lectura. En la mayoría de estos grupos se organizan concursos, cuyo resultado es la promoción de nuevos escritores a través de becas o la publicación de su obra en libros, revistas o antologías. No tan común es el premio en dinero en efectivo.

Como miembro de SADE (Seccional Lomas de Zamora), debo agradecer la difusión de mis poemas en la revista que presentan trimestralmente.

Quiero dejar un claro el reconocimiento a esta revista on-line especializada en poesía, Banda Hispánica, donde hoy pueden saber de mí, y de otros como yo, que sueñan poesía.
3. ¿Qué impide una existencia de relaciones más estrechas entre los diversos países que conforman Hispanoamérica?

Básicamente, el mayor impedimento es económico. Aquí, en Argentina, todo, o casi todo, es autofinanciable: publicaciones (libros, revistas, folletos, antologías…), círculos literarios, SADE, bibliotecas populares, etc., son mantenidos por socios, protectores o afiliados. Los gobernantes se encargan solamente del funcionamiento de algún ente que les compete.

Otra de las dificultades que se presentan, es el poco interés que demuestran los mandatarios de algunos países, por una cuestión de poder. No debemos olvidar que un pueblo inculto e incomunicado es de fácil sometimiento.

Bruno Veronese

Su nombre es Bruno Veronese, es argentino, nació en Remedios de Escalada, Pcia. de Buenos Buenos Aires, hace ya 69 años.
Sus estudios llegaron a completar la escuela primaria y a partir de los 13 años, todos fueron dedicados al trabajo, 37 de ellos como obrero ferroviario. En este momento está jubilado.
Su labor artística comienza a principios de 1998. No registra actividad artística a lo largo de su vida, salvo pequeños momentos en la escuela primaria y luego en la adolescencia.
En esa época junto a algunos amigos de aquella edad, concurrió a un taller de dibujo de barrio, pero al no continuar, carece realmente de método formativo.
Las obras que presenta, están todas realizadas con grafito, lápiz de carbón y cretas , en láminas de 50 cm x 35 cm de tamaño. La temática es de una indefinida amplitud, incursionando en imágenes porteñas, tangueras, algunos rostros expresivos y otros tal vez más impersonales.

“Cronica de un niño solo” (sobre Pepe Biondi)

Cronica de un niño solo
Por Elbio Tomassini y Matías Babino

Empezó como aprendiz en un circo, del cual huyó por las palizas que le daban. Fue canillita, acróbata, artista de variedades en cabarets de marineros. Debutó en televisión en México, después de actuar en un teatro junto a Josephine Baker. En Cuba fue secuestrado por el Movimiento 26 de Julio y luego homenajeado por la revolución triunfante. Su programa Viendo a Biondi alcanzó a tener más de 65 puntos de rating. Menos de diez años después murió olvidado en Buenos Aires. Hoy es admirado e imitado por cómicos tan dispares como Julián Weich, Alfredo Casero y Daniel Rabinovich de Les Luthiers. Radar homenajea a Pepe Biondi, con un anticipo del libro Patapúfete, de Elbio Tomassini y Matías Babino.

“Mi padre fue un tano macanudo que vino a hacerse la América. Eligió la Argentina porque le dijeron que las calles estaban empedradas de oro. Pero cuando llegó se dio cuenta de tres cosas: 1) que las calles no estaban empedradas de oro; 2) que no estaban empedradas; y 3) que, si quería comer, las tenía que empedrar él. En aquella época había un ragú bárbaro, y recién después de siete años mi viejo consiguió reunir la plata para traer a mamá Angela”. Pepe Biondi fue el tercero de los ocho hijos que tendrían los inmigrantes napolitanos José Biondi y Angela Cavalieri. Nació el 4 de setiembre de 1909 en Baigorri 75, una cortada de Barracas, pero luego de una breve estadía en ese barrio, la familia terminó viviendo en Remedios de Escalada. En uno de los baldíos que rodeaban el terreno familiar en esos tiempos, se instaló un día el Circo Anselmi. Uno de sus integrantes, el negro de origen brasileño Juan “Chocolate” Bonamorte, vio al niño Biondi parándose sobre las manos y obtuvo autorización para incorporar al chico de siete años como el aprendiz de acróbata que el circo buscaba con urgencia. Chocolate visitó a los padres, les aseguró que el chico aprendería rápidamente un oficio y que en pocas semanas se ganaría la vida por sí mismo, con él como tutor y maestro. La madre se aseguró de que la propuesta fuera cierta (no quería que se lo llevaran para convertirlo en un sirviente) y le dio a su hijo el empujón que necesitaba: cualquier cosa a la que se dedicara en el circo estaría muy por encima de los trabajos a los que podría acceder si se quedaba en casa. “No vayan a creer que me fugué, creo que fui un buen hijo. Pero éramos tantos en la familia, que mi madre accedió a que me llevara el payaso para enseñarme el oficio. Pensó que por lo menos así comería todos los días.” Cuando el Circo Anselmi, con Biondi y su tutor, se despidió de Remedios de Escalada, la familia no imaginaba que no iba a reencontrarse con el menor de sus miembros hasta cinco años después.

“Las montañas no se juntan” por Alfredo Moffatt

“Las montañas no se juntan” 
(Entrevista a un linyera con comentarios de Alfredo Moffatt)

Otra estación, Remedios de Escalada, y una nueva mañana de sol. Salgo de la
estación y camino por la plaza. La situación me sorprende, dejándome entumecido. No
muy lejos de mí, un hombre largo y flaco, de bigotes finos y grisáceos, revuelve con
paciencia y técnicas casi científicas, un tacho de basura. Él no mira a nadie y nadie lo
mira. Tampoco sospecha de mi mirada camuflada de distancia. Luego de husmear
entre la basura, se dirige hacia un banco de la plaza. Lleva en su mano derecha un
bolso de tela de avión raída. Y aquí la gran sorpresa: se sienta, abre el bolso con
lentitud, saca de él un zapato blanco de taco aguja, y con suma elegancia, comienza a
comer, extrayéndolos del calzado, unos fideos manchados por algo que se parece a un
tuco.

Trato de salir del asombro y me dirijo hacia él. Me divisa y rápidamente guarda todo en
el bolso y se levanta para tratar de alejarse, antes de que llegue yo a su sitio. Mi arribo
se produce justo cuando está por irse mientras yo, totalmente intrigado, lanzo frases
tontas como “buen día”, “cómo le va”, “¿puedo hablar con usted un minutito?. Su
negativa es rotunda y se aleja hasta el próximo banco. Lo sigo e intento nuevamente:

“Discúlpeme, no quiero molestarlo, es para charlar un rato, nada más”. El longilíneo
hombre se distiende y recomienza su extraño desayuno. Insisto: “¿Puedo hablarle,
charlar con usted?”. Acepta con muchísima desconfianza e imponiéndome un metro
que lo separa de algún posible peligro y lo tiene preparado para la defensa. Pienso: “Es
obvio, no nos conocemos”. Cuando quiero sacar la grabadora se ofusca y acentúa la
distancia, alertándose por la rareza vista. Le explico de qué se trata y se calma. “Para
guardar lo que digo es eso?”, me dice.

Nos presentamos y entonces el hombre del cuerpo y los bigotes finos, se toma amigable.

-¿ Usted vive por acá?

-Sí, siempre por acá, en Remedios de Escalada. ¿Conoce Remedios de Escalada?
Seguro que sí.

-¿Cómo lleva adelante su vida?

-Yo soy retirado… de comercio. Ahora lo único que hago, para ayudarme un poco, son
algunos arreglos de jardines por ahí; tengo unos buenos clientes. ¿Sabe quién es
Sánchez? El cantor que vive por aquí; a veces voy a lo del gobernador Duhalde, y
otros clientitos más para ganarme el día.

-¿Vive con alguien?

-Vivo bien. Soy solo. Tengo hermanos. ¿Conoce Remedios de Escalada? Bueno, vio
que hay un bar en la esquina, allá dónde está el local de compraventa, bueno ahora no
está más, pero en fin … Mi hermano tiene un bar a la vuelta, que antes se llamaba El
14, enfrente a la almacén de Pepe.

-¿ Qué piensa de los linyeras?

-Linyera es una palabra que se creó para el hombre que sale con la bolsita a la calle o
camina por ahí, o va en trenes de carga. Pero ése no roba, ése es el verdadero linyera.
Antes se permitía que toda esa gente que iba con el monito al hombro viajara en el tren
de carga, no de pasajeros, ¿eh?

-¿Cuántos años tiene?

-Nací un 28 de enero de 1920. Soy signo acuario. Estamos en el 96 … ¿97?

-No, 98.

-Entonces tengo 78 años.

-¿ Qué cosas o acontecimientos importantes recuerda haber vivido?

-Y, hay muchos, empezando cuando vine, acá en el 43, vi la revolución del 4 de junio
del 43, vi las otras revoluciones también, porque no me fui más de acá. Vi también
cosas lindas. Me ha gustado ir al hipódromo, no soy jugador ¿eh?, pero cómo soy del
campo, me gusta ver los caballos. He ido a los bailes, todas esas cosas, los circos de
los hermanos Ribero, que ahora no existen más. También llegué a trabajar un tiempo en
el Bazar Dos Mundos. Florida 101. ¿Conoce la Capital? Acá hay una sucursal.

-¿Se siente solo?

-No.

-¿Tiene amigos linyeras?

-Sí. Dos o tres Ya no existen más los linyeras, hoy estamos en otra época, m hijo, no
necesita ser linyera, hoy mal que mal trabaja. Aquello del linye se terminó. Y ya ve, m
hijo, una muestra cabal es que ya no existen tampoco los trenes de carga.

-¿Sufre agresiones en la calle?

-Rara vez. Hay linyeras que van a pedir para comer, ese es el bueno; pero hay linyeras
que van a sacar lo que no les corresponde. Ese no vale. Las agresiones son una
brutalidad, golpear o matar no entra en mis cálculos como ser humano.

-¿Lo molesta la policía?

-No. Nos piden los documentos y esas cosas. Nos dicen: “Señor, tiene que ir con
documentos”.

-¿Existen códigos de entendimiento o códigos para comunicarse entre linyeras?

-Sí, los hay. El linyera, uno con otro hasta se silban, y también se comunican con los
dedos si hay peligro. Si levanto un dedo, todo bien; si levanto dos regular, y si levanto
tres hay que andar con cuidado. Si extiendo el brazo hacia adelante, atento, puede
haber un peligro mayor. Otros no me acuerdo.

-¿Los linyeras, conocen el pasado, la vida de otro linyera?

-Sí, sí. El linyera tiene mucho tacto, mucho olfato y absorbe el aliento de otra persona.
Por ejemplo, si se fue hace dos horas de su lugar, cuando vuelve sabe que otro tipo
estuvo ahí.

-¿Hay algún requisito para que un linyera se acerque a otro?, ¿cómo es la aceptación?

-No, ninguno. Puede ser si llueve, vamos a ver el caso, que tenga la amabilidad de ir al
encargado de la estación a pedir permiso para cobijarse debajo del corralón. Pero, por
lo general, el linyera busca los galpones -¿sabe lo qué es un galpón?-, para
resguardarse del agua, del viento o para dormir. Pero hoy casi no existen los linyeras.
Las cosas cambiaron, la juventud es distinta. Yo tengo hasta quinto grado primario, no
estudié más porque en mi pueblo no había. En el quinto año falté cinco días. Yo vivía
en un pueblo, Laprida, al sur de Buenos Aires. Antes está Olavarría, Laprida, Pringles, y
después Bahía Blanca. Pero hoy, el chico tiene más facilidad para estudiar; hay más
medios. Yo tenía que caminar quince o veinte cuadras en el barro para ir a la escuela,
y había dos o tres libros para un montón de chicos, así que lo leía un rato yo y otro rato
mis compañeros. ¿Entiende cómo es el asunto? A uno le daban un cuaderno blanco,
tapa dura, por año y lo tenía que cuidar.

-¿ Cree que ser linyera es una cuestión de pocos recursos o es una elección de vida?

-Para mí es una elección de vida, porque al linyera le gusta andar. Usted va en tren ¿y
qué ve? Nada. Viaja en avión ¿ y qué ve? Nada. Anda en auto ¿y qué ve? Nada otra
vez. En cambio usted camina y ve, observa todo lo que lo rodea. Los linyeras han
salido hasta en una canción que dice: (canta)

“Linyera soy, voy por el mundo y no sé dónde voy, no tengo punto, no tengo día para
eso estoy, no sé dónde voy”.

-¿Es libre?

-Sí, soy libre. El linyera no roba, si tiene hambre va y pide, una galleta, un pedazo de
carne, algo le dan y con eso se arregla. El linyera tiene que caminar, esa es una regla
fundamental para la vida.

-¿ El mendigo de ciudad se diferencia del linyera porque no viaja y vive en ella?

-No, para mí el mendigo es una mala cosa, porque hay mendigos que son jóvenes, que
tienen medios acá, en la Capital, por lo menos para vender un diario o lustrar un zapato.
Acá hay medios, no es como allá en el campo, que si no sabés algo del tema estás
listo. Ese que mendiga para no trabajar a mí no me gusta. El linyera es alguien noble,
decente, no roba.

-¿Le quedó algo por decir?

-Sí, señor. Voy a empezar: “Para abuelas y abuelos, padres y madres, novias y novios,
los niños, todos, si han escuchado o leído reciban algo, un aliento, una escuela de dos
amigos que estamos acá, que sirva para bien, que saquen buenas conclusiones de lo
que han oído. La escuela más grande que hay en el mundo es la calle, que hay que
saberla andar sin robar y sin matar.

Nunca nadie rechace las palabras de los mayores o de los que han caminado, si
disienten de él, digan por lo menos, vamos a ver, pero nunca las rechacen, porque de
cinco o seis palabras pueden salir dos que valen. Las montañas no se encuentran,
pero los hombres sí”.

Del tren a los tachos de basura

Para el psicólogo Alfredo Moffatt, el linyera era antiguamente un personaje rural, una
andarín de las vías del tren. Eran, en muchos casos, componentes del viejo
anarcosindicalismo que proclamaba ideales de libertad. También se los respetaba en el
ambiente rural porque transmitían información y además se caracterizaban por su
independencia. No mendigaban y hacían sus ranchaditas en las estaciones. Ese
personaje fue muriendo, sin las vías del tren y sin la solidaridad de las campiñas
rupestres, se ha convertido en mendigo. El viejo linyera no era alcohólico, en cambio,
en la actualidad, el croto sí lo es. Sería como la sombra de un gaucho que queda
atrapado bajo el puente de una ciudad.

Según Moffatt, otro factor del surgimiento de los nuevos mendigos es el
empobrecimiento de la clase trabajadora -diría la desarticulación del movimiento
obrero-, que junto a importantes pérdidas afectivas o carencia de un grupo familiar, ha
empujado al mendigo a convertirse en un detrito social, fuera del circuito público.

“Los primeros linyeras estaban emparentados con los peones golondrina, que eran
braceros. Lo que nunca formaban era una familia. En ese sentido hoy vislumbramos un
personaje diferente, que es el cartonero, que sería algo así como un empresario
familiar, el cual con un pequeño carrito, tirado a mano y con la ayuda de mujer e hijos,
junta los cartones para luego venderlos.” Por otra parte, continúa Moffatt, la figura
tradicional del mendigo urbano, que surge en tiempos de la colonia y que ya en aquella
época tenía patente de mendigo, con lugares fijos para mendigar, que generalmente
estaban constituidos por las iglesias. Estos eran una pieza clave de la caridad cristiana,
en el sentido de que cada Iglesia tenía su propio mendigo para que los feligreses
pudieran convertirse en almas caritativas, dándoles una limosna.

A partir de los cambios sociales y las variaciones de las condiciones
económico-políticas, estos personajes -concluye Moffatt- conservan algunas
características propias de su origen, pero a su vez han sufrido una transformación:
aunque estructuralmente continúan en el mismo lugar, se han convertido en seres
excluidos de la rueda productiva que quedan enclavados en la calle.

“Azul, verde, rojo” por Analia Bozzalla

Por Analía Bozzalla.

Lo armó como si nunca hubiera tenido uno. Se sentó en el piso, despegó todas sus partes, sin mirar las formas terminadas, para no hacer trampa, y sintió la emoción de jugar. Ni siquiera conocía el nombre del dibujito animado, que había destruido para volver a crearlo, Nacho miraba tantos por televisión, que cuando lo acompañaba, en ese momento impostergable, terminaba confundido, y hasta con dolor de cabeza. De vez en cuando Nacho se acercaba para darle alguna pieza, y aunque ninguna coincidía, se reía, y saltaba y gritaba, los ojitos le brillaban, quizás, porque adivinaba ese momento de felicidad de su papá, provocado por un juguete suyo.

Cuando Celina los llamó a los dos, para que se sentaran a la mesa, volvió a sentir la angustia, propio del domingo nocturno. Era inevitable, el olor de los domingos le recordaba historias de amores inconclusos, olvidados. Y no entendía. Celina había sido su única novia, y siempre había estado junto a él, incondicional. Cuidándolo. Se habían casado después de un año de noviar sin contradicciones. Nacho había llegado demasiado pronto, pero su presencia les había cambiado la vida, se los veía más unidos, con más preocupaciones, con la aceptación obligada de una convivencia, que no tenía otro color, que el de un día de lluvia.

Apenas había podido saborear una rodaja de carne, que Celina había recalentado del día anterior. Estaba rica, pero se sentía inapetente. Armar el rompecabezas y pensar en el día siguiente lo habían agotado. Sabía que su primer día en la sucursal que la fábrica tenía en Adrogué alteraría la rutina de casi cuatro años. El traslado no había tenido explicaciones, tampoco él las había pedido, lo aceptó con una sumisión que daba lástima. Cuando Celina levantó la mesa, él desplegó la guía para armar su nuevo camino: un colectivo hasta Retiro y el tren hacia Adrogué; la fábrica estaba a siete cuadras de la estación, casi no valía la pena tomarse otro colectivo; la caminata lo aliviaría de un viaje muy largo. Salir una hora y media antes de lo habitual, lo privaría de presenciar el despertar de Nacho, el primer mate de Celina en la cama y el olor a tostadas con manteca.

Cuando llegó a la estación, la inmensidad del lugar, las voces superpuestas y la gente con rumbo seguro, lo había desorientado, se sentía sólo, extrañaba a Celina, a Nacho. Sacó boleto y subió. Hacía tanto que no viajaba en tren, que probó distintos lugares, distintos asientos- a esa hora, pocas eran las personas que viajaban al sur -, hasta que eligió uno doble, del lado izquierdo, de cualquier vagón, pegado a la ventana. Descubrió que le gustaba sentarse en los costados izquierdos, en el colectivo, en el cine, y en alguna salida esporádica al teatro. Desde ese lugar, que había elegido, miraba la gente, las casas, los descampados. Las pocas persianas entreabiertas dejaban salir hilitos de luz, los techos delataban condición social; recién en Lomas, se los veía cuidados, lujosos.

Después de una semana de una rutina aprendida, conocía la gente que estaba en cada estación. Suponía edades, profesiones, de vez en cuando descubría llegadas tarde. Cada día necesitaba verlos, confirmando el horario que provocaría su puntual ingreso a la fábrica.

Cómo no acordarse, había sido un martes en la estación Remedios Escalada. La chica que estaba siempre sentada en ese banco, que suponía frío, le había extendido la mano con una sonrisa, como saludándolo. Le pareció extraño, no pudo hacer nada, sólo mirarla mientras el tren empezaba a caminar despacito. Pensó que, quizás, no era él, a quien había dirigido su saludo, pero estaba solo en ese vagón, que en ese momento, le pareció irreconocible.

Esa tarde la pensó, la pensó azul, verde, a veces, rojo, pero no podía reproducir su rostro. La imaginaba tez mate, pelo largo, mirada triste. Apenas podía concentrarse en su trabajo, quería forzar el tiempo para no alterar los segundos que lo llevarían al día siguiente.

Repitió su prolija rutina con miedo a equivocarse. La volvió a pensar, ahora, con un dolorcito en el estómago, que le había puesto la piel blanca. Por un momento le pareció imposible, seguramente no lo había saludado a él, quizás lo había soñado, últimamente, soñaba demasiado, y eso, había escuchado, no era bueno.

Llegó otra vez, en otro día, en otro tren a la estación Remedios Escalada, y estaba ahí, parada en el andén, con un vestido maíz, bastante largo. Era espigada, brazos finitos, pelo largo. Era azul, verde, a veces rojo. Volvió a saludarlo, con más ternura, como si lo conociera, como si lo ansiara, como si alguna vez lo hubiera amado. El tren esta vez, se fue más rápido, casi ni se detuvo, apenas pudo contemplarla. Estaba perturbado, la idea de no saber quién era, y qué quería le había dado vuelta la vida. Igual imaginaba su mundo, sus días, sus colores preferidos, su casa.

Celina había notado algo raro en él, comía menos, se despertaba de noche, casi se había olvidado de jugar con Nacho a armar algún rompecabezas, casi se olvidaba de besarla, cuando llegaba de la fábrica, y se disculpaba con un tono de voz inventado para ella.

No entendía por qué estaba triste, si esto que le estaba pasando era lindo; que alguien lo saludara sin conocerlo, sólo significaba eso, y nada más. Sin embargo Celina no lo sabía ?si sólo era eso para qué contarlo?, pero lo hacía por él , y no para protegerla de un dolor absurdo.

Fueron varios días, siempre iguales, con ella en la estación, con la angustia del domingo nocturno, y con un azar, que no podía alterarse, ni siquiera con retrasos premeditados.

Ese día el tren arrancó sin su presencia en el andén. Le pareció extraño. Con un sentimiento forzado, tuvo el alivio de no vivir una historia distinta. Estaba demasiado asustado, pero en ese momento la extrañó, como cuando extrañaba a su papá, en algún domingo en la casa de los abuelos, en Ezeiza; todavía hoy seguía teniendo de vez en cuando esa angustia. De repente la vio venir, corriendo hacia su ventanilla, en ese instante le pareció una nena, pero era ella. Esta vez él le sonrió y llego a tocarle la mano, quiso que fuera caricia, pero todo había sido tan rápido, que apenas pudo sostener, un papelito arrugado y mojado por su transpiración, que había puesto en sus manos, ?me gusta mirarlo, mañana lo espero a las 7:00hs, aquí en el andén, sólo para conversar. Emilia?. Se había puesto pálido, la boca amarga y el sudor frío. Volvió a leer el papel, a mirar la letra, a olerlo. Intentó adivinar su procedencia; quería no pensar en nada. Quizás se habían confundido las letras. Hacía mucho que no escuchaba ese nombre, se acordó de una tía de su papá que se llamaba Emilse, pero no Emilia. Le dio ternura recibir ese montoncito de palabras, escritas con fibra verde (igual que las que usaba Nacho para el colegio), sobre papel blanco, casi tenía ganas de llorar. En ese momento sintió la necesidad de tener a su mamá, que había muerto cuando él tenía diecinueve años, se pensó chico, desprotegido. No quería volver a casa, no se animaba a inventar otro beso de amor para Celina.

Forzaba no imaginarse ningún encuentro, pero era inevitable no armar un plan (como los chicos) para el otro día con Emilia. Tendría que salir mucho antes, no podía llegar tarde al trabajo, perder el presentismo se traducía en una cifra importante en su salario. Qué cosas escucharía Celina, era demasiado buena para mentirle. Pero sería un solo día, nada más que una mañana de un solo día.

Creía que era jueves, pero en realidad era viernes, la semana se había pasado demasiado rápido, a pesar de sus intentos por estirarla. El colectivo. El tren hacia Adrogué. Bajó y todavía no eran las siete. Era Julio y la mañana tardaba. La niebla volvía encantador ese lugar, que hoy, tan temprano, tenía otro color. Ella estaba sentada. Tenía el mentón apoyado en sus rodillas, y las manos abrazándose las piernas, hacía mucho frío y se le notaba. Se miraron. Hablaron. El le contó de Nacho, ella que estaba sola, que estudiaba filosofía y que trabajaba de 10:00 a 18:00 en un bazar, calle Blanco Encalada Número 738, se lo anotó en un papelito, junto con su teléfono y se despidió de él con un beso en la boca. Tenía un gusto tan distinto al de Celina, como con sabor a menta, como si hubiera masticado una hoja de eucalipto, como las que había en la casa de los abuelos, en Ezeiza. Se acordó de su mamá, de su papá, de Nacho, de Celina . Ultimamente los había estado pensando muy seguido, tuvo ganas de contárselo a Emilia, pero el tiempo fue tan corto, que apenas había tenido el espacio para mirarle las manos, para entender mejor su primer papelito, y volver a soñarla escribiéndolo, ella le había dicho, ya cuando estaba subido al tren y éste empezaba a moverse, ?tengo ganas de volver a verte, mañana a las siete, aquí en el andén?. Nunca nadie lo había invitado así, diciéndole lo que deseaba, sin posibilidades para un no, sin esperar su respuesta. Celina, seguramente, se lo hubiera preguntado, hubiera escondido su deseo por miedo a que la rechace. Y sonaba distinto. Emilia sonaba distinta. Le dolía escucharla distinta. Le dolían las mañanas. Dolía el cuerpo cuando se despedía de ella en el andén, siempre era como una pequeña muerte, como un terminar sin haber empezado, como cuando su papá lo había dejado en la casa de Ezeiza, porque no podía cuidarlo.

Ella no sabía nada, tampoco preguntaba. Desconocía su rutina, los colores de su casa, la forma de los muebles, los colores de los vasos, la ropa de fin de semana, la cama, Celina, Nacho. Era imposible predecir su mundo, y hasta a veces dudaba de querer lograrlo, sin embargo lloraba en cada pequeña muerte, le dolía su egoísmo, le dolía el azar, que los había unido, y que hoy, en cada instante, los encontraba.

A veces el andén. A veces la casa de Emilia. Otras veces la ausencia forzada de un enojo, que suplicaba una respuesta. Juntos en una habitación, con un sudor que empañaba las paredes. Ni siquiera había palabras, los dos suponían que no las necesitaban. Se reconciliaban, para otra vez sentir el dolor de la despedida.

El tenía los ojos demasiado tristes, en estos siete meses el pelo se había llenado de canas, hasta había pensado oscurecerlas, no era justo envejecer tan pronto. La diferencia de catorce años le pesaba. Con Celina las cosas podrían ser distintas, se cuidarían, se enfermarían juntos, y el más afortunado tendría el privilegio de la primera muerte. Los dos aceptarían con ternura un matrimonio sin sexo. Seguramente, volverían a sentir la emoción de jugar con los hijos de Nacho, en el patio de la casa. Pensaba la vida en un instante, mientras miraba a Celina servir la carne con papas en el plato de Nacho.

Emilia era rojo, azul, a veces verde. Se le notaba la vida en la cara. Tenía los ojos tristes y unos cuantos kilos menos. Seguía esperando las palabras con la fonética del amor. Era raro, pero casi nunca la llamaba por su nombre. Emilia se lo había puesto su mamá, porque cuando era chica miraba una novela donde la protagonista tenía ese nombre y había sido tan feliz que seguramente Emilia también lo sería.. Ella padecía. Esperarlo cada mañana en el andén para volver a tocarlo, a olerlo, a escucharlo. Sólo el andén. Sólo su casa. Las mismas horas. El deseo de Emilia. Las condiciones, que él ni siquiera había explicado, pero que estaban implícitas. Ella padecía. Suponía que lo amaba, era difícil saberlo.

Había sido un miércoles, cuando llegaba de trabajar, cómo olvidarlo. Celina estaba en la puerta con un papel en la mano, parecido al que Emilia le había regalado el primer día en el andén. Se asustó, Celina nunca lo esperaba, porque sabía que llegaba, que volvía, siempre, siempre. Se asustó, pensó en Nacho, pero lo estaba viendo jugar en ese momento, mientras se acercaba a la casa. Pensó en Emilia, pero era imposible, no conocía ni su casa, ni su teléfono, ni nada. La caminata hacia el encuentro le pareció infinita, las piernas lo tiraban para atrás, el corazón lo sentía demasiado vivo, como con Emilia, igual, pero distinto. Pudo ver que Celina lloraba, los ojos rojos, iguales a los de Emilia, pero distintos. La veía mirarlo, como Emilia, cuando él bajaba del tren, pero distinto.

No se dijeron palabras. No entendía, siempre había sido un buen obrero, ni siquiera faltaba cuando estaba enfermo. Nunca se había rebelado, siempre había aceptado lo que le tocaba, aunque fuera injusto, aunque sentía que no lo merecía. Nunca una palabra que delatara su identidad. Nunca había discutido con nadie, y menos con su supervisor. Celina trataba de inventar palabras que sonaran consuelo, pero parecían ruido, se juntaban, eran graves, como las voces de los sueños, difusas, confusas. El miraba el papel y soñaba que fuera ese sueño. Se volvió a sentir desprotegido, como cuando llegó a la estación por primera vez, para ver a Emilia. Volvió a sentir la angustia de los domingos nocturnos. La soledad de cuando era chico y extrañaba a su mamá. La soledad de no tener a Emilia, algunas noches en su cama.

Hoy estaba azul. Hacía calor, parecía que el sol iba a salir más tarde que la semana anterior. Era febrero y se notaba. Había menos gente. Miraba las caras. Adivinaba la vida. El ruidito de los trenes la ponía ansiosa, jugaba con los números, apostaba con las letras. Lo esperaba. Contaba los pasos, se miraba los zapatos. Se tocaba el pelo. Se hacía una trenza. Se la deshacía. Hoy estaba azul y él tardaba. La gente empezó a tener caras distintas. Tuvo miedo y esperó otro. Seguro Nacho se habría enfermado. Seguro mañana podría tocarle la cara, besarle la boca, mirarle las manos. Mañana, él escucharía su voz, contándole el dolor de sus ausencias. Mañana estaría más temprano.

Seguro, mañana.

“Pavón y Beltrán” por el Dr. Fabian Acquisto

¡Solo te lo cuento a vos, porque todavía no lo puedo creer!. Como muchos dias, baje del tren en la estación de Escalada. Tome por el camino de siempre, bordeando la plaza; doble y llegue al semáforo de “Pavon y Beltran”. Dio la luz y cruce. De pronto el semáforo era “otro”; estaba “clavado” en medio de la avenida; la esquina y la cuadra eran las mismas, pero distintas.

Mire sorprendido a uno y otro lado; reconocí casas, negocios, gente… Pero “de otros tiempos”. Allí estaba la Óptica de Marazzi, el bazar de Maria Cristina. Quito vendiendo diarios y revistas, mientras Margot, hermosa y buena como siempre, atendía el kiosco de golosinas. También estaba “El Puma”, con su cajón de lustrar y su infaltable radio; la mueblería de Don Smud… Me refregué los ojos tratando de volver a la realidad. Pero no pude. Allí seguía yo. De repente vií el cartel “Ferreteria Camossa”, y a Olegario, con su guardapolvo gris, en la entrada del local.

Camine por la cuadra y salude, por costumbre, a Angelito Nay Foino, el sombrerero, como lo hacia de chico. Me pare extasiado frente al “Manicomio”, la zapatilleria de Don Julio y volvi a contemplar y admirar, como lo había hecho mil veces, esas fotos de los equipos de “Talleres de antes”, mezcladas en la vidriera con “las eskipis” y “los sacachispas”. Una infinidad de sentimientos me conmovieron… Lagrimas y sonrisas brotaron a la vez. Y a cada mirada iba redescubriendo lo que ya conocía y había olvidado.

Mas allá, mas carteles “Zapateria Itati” “Secciones Marga”. Un chico paso y me dio un volante del Cine Select anunciando “los estrenos” y en “tecnicolor”. Me dio ganas de ir; y también a la pizzería de al lado de Don Tome, “la mejor pizza del mundo”. Mientras me saboreaba en mi imaginación, la música me envolvió y supe de donde provenía. “Disqueria Rinocar”. Mire hacia allí, la vi a Rosalia, colocando un cartel en la vidriera promocionando “el ultimo long play del Club del Clan”. Al lado la librería “del Mono”. En su vidriera todavía estaba el juguete que tanto queria. Cruce y entre en “La bella Italia”, para volver a sorprenderme, al igual que de chico, viendo como “esquilaban” los colchones. Volví a la calle. Alguien en su locura, en veloz carrera, iba manejando con un volante imaginario rumbo a la avenida… ¡Eduardito!, lo llame… pero no me escucho; siguió en su irrealidad… Me di cuenta que salio de un lugar que sigue estando; que veo todos los días… Pero… la gran puerta y los ventanales, no eran “del hoy”… Mi querida Biblioteca Alberdi.. Entre a ella; crujió el viejo piso de madera… Los bancos de lecturas eran otros… Pero los reconocí. Muchas veces estuve en ellos; me conocen; estudie en ellos.

Escuche, mi nombre… Conocía muy bien esa voz. Sali presuroso y vi, parada en la puerta del negocio de “artículos de blanco”, a… ¡Josefina!…Pero… no podía ser…si tenia mi misma edad. Llamaba al grito de “Fabian”. Y le quise responder que allí estaba, pero se dirigía a un pibe que justo, en ese momento desde la vereda de enfrente me decía: “Señor ¿Me alcanza la pelota?”.Cruce, y se quedo mirándome extrañado, al ver que no podía contestarle. Solo extendí mi mano para devolverle mi..¡No!… su pelota de goma. “Mi Madre”, volvió a llamarme…¡No!… a llamarlo… “Apúrate… que hoy viene el presidente a la plaza”.”Dale vamos”…Y le conteste… ¡No!… le contesto “Ya va, Ma…” y después de darme las gracias… Me fui… ¡No!… Se fue corriendo…

Del Periodico La Idea